martes, agosto 22, 2006

Silicon Valley en Chile


Habiendo tantos garajes en Chile, como cuenta la mítica historia de EE.UU. en 1939-38, ¿Porqué en Chile no podemos tener un Silicon Valley?

Según los "históricos datos", en dicho período William Hewlett y David Packard experimentaron con varios aparatos electrónicos que a la larga dieron pié a que muchas otras compañías se vinieran a Palo Alto para formar lo que hoy se conoce como "Silicon Valley".

Repasemos un poco nuestra historia. La visita del Presidente Lagos a Silicon Valley en noviembre de 2000, marcó el lanzamiento de la ofensiva chilena por crear su propio Valle del Silicio. Un año má starde, el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, encabezó una delegación que también integró el subsecretario de Telecomunicaciones, Christian Nicolai, para conversar con el Massachussets Institute of Techonology (MIT) la posibilidad de que la institución estadounidense instalara su famoso Laboratorio de Medios para América Latina en Chile.

De ello, sin embargo, nada más se supo. Salvo por el caso de Curauma, el Parque Tecnológico en Valparaiso. Un deslumbrante edificio que con mucho esfuerzo ha logrado atraer a una que otra empresa con sus ineludibles incentivos y motivaciones para que se ubiquen.

Hace un par de meses visité la Incubadora Tecnológica 3ie, de la Universidad Técnica Federico Santa María -donde cabe señalar que también estudio. Fue una experiencia extremadamente interesante, con muchos tecnólogos desarrollando, pero con pocos verdaderos emprendedores. Jóvenes enamorados de su tecnología pero que -sin ofensas- no tenían idea para qué la estaban desarrollando ni para qué. Ni hablar de cómo pretendían comercializar y diseñar modelos de negocios para su explotación.

¿Qué es lo que nos falta para tener nuestro Valle del Silicio? Tecnológos, No. Ideas, No. Tecnología, No. Emprendedores, tampoco. Universidades, No. Medios de Transferencia, No. Financiamiento, Menos. Incubadoras, ni hablar.

Es dificil imaginarse con que todos estos recursos y capital (tanto humano como financiero) aún no seamos capaces de levantar si quiero un vallecito... de silicona... Entonces ¿qué? ¿Qué nos falta?: Visión y enfoque en la ejecución. Pronto hablaremos de estos dos elementos.


Eduardo Reyes Bade

Fuente:
"La Leyenda del Garaje"
Pino, Audia, y otros
Trend Managment
Julio, 2006

Capital Semilla en Octantis (II)


Como todo un éxito Octantis realizó la charla de Capital Semilla donde más de 90 emprendedores participaron en la ocasión.

Cabe señalar que dado el interés de la gente, se programará una Segunda Charla el próximo martes 29 a las 15:00 hrs. en la UAI. Para inscribirse deben escribir a tallersemilla@octantis.cl


Eduardo Reyes Bade
Emprenet

lunes, agosto 21, 2006

Logo Nuevo


¿Qué les parece el logo nuevo? Agradeceré sugerencias y comentarios.


Eduardo Reyes

Capital Semilla, Decálogo de Recomendaciones


¿Qué es importante fijarse al presentar un Capital Semilla? Desde hace unos 8 meses que estoy trabajando en el tema de los capitales semilla. Con resultados que los dejo a juicio del lector. De los 7 presentados, 5 han sido aceptados. De estos últimos, 1 ya está ad portas de entrar a la línea 2. Que es lo que me ha dejado como experiencia:

  1. La consistencia del documento. Muchos de los proyectos que han redactado los emprendedores adolecen de serias carencias en cuanto a mantener un eje conceptual coherente y consistente. Comienzan con un detalle de lo que desean realizar como objetivos y las actividades se condicen o al cumplimiento de ellas jamás lograran dichos resultados; definen un modelo de negocio que luego no está sustentado en estrategias claras ni bien definidas; los recursos son insuficientes para completar el proyecto; etc.
  2. Equipos Incompletos. Uno de los elementos cruciales a mi juicio, pues la suma de las capacidades de los emprendedores no son suficientes para sostener el proyecto. Una las claves para un buen proyecto, es saber armar buenos equipos. Con experiencia y conocimientos comprobables.
  3. Falta de Alianzas. Muchos de los proyectos no ven valor o bien, desestiman el mismo al no contar con lazos estratégicos con agentes relevantes. En este mundo, son los aliados los que muchas veces sostienen las carencias de los proyectos, como son, las capacidades comerciales, a comercialización propia de los productos o servicios, etc. Además, son éstos los que justifican la arquitectura del proyecto, por cuanto son los que de una u otra forma también están interesados en que los proyectos se concreten.
  4. Falta de Visión. Muchos de los proyectos carecen de una visión de largo plazo, que demuestre la capacidad de los proyectos para sustentarse en el futuro. En el mejor de los casos, cuando uno las encuentra en el documento o aparecen en las conversaciones con los emprendedores, carecen de profundidad. Ven el proyecto y sólo el proyecto, nunca ven que viene después de éste.
  5. El Lenguaje. No se trata de que sepan redactar o no, se trata de poder transmitir la información correcta y que sus interlocutores (CORFO, en este caso) logre captar la esencia y la oportunidad que representa. Evítese en lo posible el uso de siglas, contracciones, anglicismos, que pretenden demostrar el dominio del tema sin justificarlo. Los evaluadores no siempre son especialistas en todos los temas, son gente que muchas veces deben buscar la información de algunas de la iniciativas, tomándoles tiempo o peor, creyendo que se trata de un negocio determinado, cuando la verdad es otro.
  6. Google. Ligado a lo anterior, me he percatado que cuando los evaluadores desconocen de un tema relativamente técnico o del dominio de pocos, recurren a Google. Qué pasa, es malo? No, cuando la información que encuentran profundización su propio conocimiento, pero SI, cuando el gran buscador arroja una cantidad de resultados superior a 5 páginas y dan los evaluadores sentado por que existe..... o que no es innovador.
  7. La Innovación. Este es uno de los aspectos nada despreciables a la hora de idear el proyecto y por supuesto, justificarlo. La innovación al igual que la evaluación de proyectos, tiende a ser tan amplia como interpretadores o preparadores existen. Hay quienes postulan que es algo que no se haya hecho en ninguna parte, otros que sólo con que no se haya hecho localmente, etc. Mi interpretación y como las básica de todas: que sea un negocio que uno diga: "¿Cómo no se me ocurrió a mi?" y que no aparezca en Google lijado a otras compañías.
  8. Proyecciones Deficitarias. Es importante demostrar un proyecto es escalable y en lo posible, rápidamente. ¿Porqué, cual es el interés de CORFO realmente? Los lectores asumirán que CORFO no entrega recursos por sólo filantropía, obvio que no es su rol. Sino porque en la medida que la nueva empresa arroje flujos, los subsidios se devolverán vía impuestos. Mientras más impuestos pague producto de mejores rendimientos, más pronto recuperará los recursos el estado.
  9. Desconocimiento de los clientes. Muchos proyectos se presentan con notorias desigualdades en cuanto a los recursos que proponen ser financiados. Un alto porcentaje lo destina para estudios de mercado, disminuyendo la participación en actividades prospectivas. Otros por el contrario, invierten dicha proporcionalidad.

    Cuando el emprendedor no sabe bien quien es su cliente, es un mal augurio, pero cuando no ha tenido contacto jamás con el, mejor olvídense del proyecto y que vuelva después de unas 50 reuniones con ellos.
  10. Espíritu Emprendedor. Que su experiencia y ganas de llevar al proyecto se lea en todo el documento. Que quede claramente detallada en la justificación del proyecto porque son ustedes y no otros los que podrían llevar a cabo el proyecto. Attitude!!!!


    Eduardo Reyes Bade
    Emprenet

Capital Semilla en Octantis


A todos los emprendedores, una noticia que de seguro será de su interés.

La incubadora Octantis, de la Universidad Adolfo Ibáñez, realizará este martes 22 de agosto, a las 15.00 horas, una charla abierta sin costo para emprendedores que quieran informarse sobre la Línea 1 y 2 del Programa Capital Semilla de Corfo.

En la actividad se expondrán las características del programa, sus alcances, quiénes pueden postular y cómo deben hacerlo. La línea 1 financia hasta el 80% del monto total requerido para los estudios de preinversión y validación comercial del proyecto, con un tope de $ 6 millones de pesos y por un período máximo de 5 meses.

Para la puesta en marcha de los proyectos (línea 2), Corfo financia hasta el 90% del monto requerido, con un tope de $ 40 millones, por un período máximo de 12 meses.

La actividad se realizará en la Universidad Adolfo Ibáñez, ubicada en Presidente Errázuriz 3485, Las Condes. Para inscribirse deben ingresar sus datos y una breve reseña de su proyecto en www.octantis.cl/inscripcion.


Eduardo Reyes Bade

viernes, agosto 18, 2006

Networking: Desayunos en Red


Desde hace un mes que en Octantis estamos desarrollando una nueva metodología que permita incrementar las labores de networking de y entre emprendedores, y que sirva como medio para el cumplimiento de objetivos tales como:

- sinergia en los ámbitos comerciales de los emprendedores
- generar sinápsis entre las redes de unos y otros convocados
- obtener visiones multidisciplinarias en cuanto a los modelos de negocios

La metodología concebida establecía la inclusión de un “hub”, una persona que tuviese a su haber una red altamente intensiva en contactos. La idea por supuesto es que esta persona sea capaz de aportar sus redes de modo de ponerlas a disposición de las múltiples necesidades de contacto de los emprendedores, muchas veces unidas por denominadores comunes como: clientes, proveedores y aliados.

Para efectos del formato ideado, se plantearon los desayunos como la mejor alternativa, dado que los concurrentes vengan con la “mente abierta” y una buena disposición a colaborar con sus pares. Asimismo, entorno a un café y unos panecillos, se perseguía que los emprendedores pudiesen transmitir proactivamente las especificidades de sus iniciativas y exponer sus necesidades de contactos.

El resultado de la primera experiencia fue bastante bueno, pero con varios puntos que debieron ser corregidos para la experiencia siguiente. Por ejemplo, la selección del invitado. En primer lugar, es altamente recomendable que el invitado tenga cierta capacidad histriónica para mover e incentivar el grupo. En segundo lugar, que entiende muy bien la dinámica a la cual se le está invitando. Ello porque al comenzar a comprender la mecánica en el momento, hace que no alcance a generar beneficios para quienes lo acompañan.

Otro ejemplo de preocupación son las presentaciones. Es necesario revisarlas previamente de modo que no sean “eternas”, “aburridas” o fuertemente focalizadas en los modelos de negocios y en los aspectos técnicos. Para ello se hace necesario que quienes organicen la actividad induzcan adecuadamente a los emprendedores participantes en la forma, disposición y la información que deben esgrimir en actividades como los Desayunos en Red. Por otro lado, hay que sugerirles que traigan concretamente el tipo de contactos que andan buscando, porque ocurrió que al momento de pragmatizar y aterrizar el tema de los contactos, algunos sólo se limitan a decir: aliados. Lo cual, obviamente no es suficiente.

La segunda experiencia mejoró en cuanto a la planificación y ejecución de la actividad. Sin embargo y pese a las mejores implementadas, la actividad requiere aún de ajustes. Comentando primeramente de lo bueno, el contar con 2 invitados fue la nota que destacó en la ocasión. El equilibrio de sus personalidades jugó un rol importante en la oportunidad, mientras uno fue notoriamente más cercano y empático, el otro con su experiencia colocó la nota seria y necesaria para el desayuno.


Pero nuevamente y como señalé, hay cosas por perfeccionar, Una de ellas tiene que ver nuevamente con las presentaciones. Si bien es cierto que en esta oportunidad todos trajeron su PPT (Power Point), las presentaciones extremadamente largas y extenuantes. Por segunda vez, no fueron orientadas a clarificar rápidamente el negocio y lo que buscaban en términos de Networking. Más bien se concentraron en destacar las cualidades de sus ofertas y las oportunidades que representan para los clientes.

Un elemento que si es dable señalar y que necesariamente fue un detalle en ambos desayunos, fue el control del tiempo. Pese a que estaban claramente limitados los tiempos, no se respetaron. Afortunadamente la ausencia uno de los emprendedores invitados hizo que pudiésemos usar dicha fracción de tiempo para corregir la planificación. Pero clara y necesariamente es sugerible mantener de una u otra forma las condiciones temporales de las exposiciones.

En fin. Les contaré como en un mes más como resultó la tercera experiencia.


Eduardo Reyes Bade