sábado, junio 21, 2008

Plan de Financiamiento: Capital de Riesgo o Crédito, una duda existencial

Durante los últimos dos días me tocó la oportunidad de participar en la evaluación de 14 iniciativas de los emprendedores de una Fundación. ¿Mi rol? Evaluar sus avances en sus respectivos planes de negocios y mirarlos como si yo fuera un potencial inversionista. El perfil de los emprendedores es gente que en su mayoría optó por el emprendimiento como un vía de subsistencia, ya venía trabajando en ello como su principal fuente e ingresos familiares; pero que hoy veía una tremenda oportunidad en mejorar su negocio a través de la ayuda de esta organización.

En la ocasión –las presentaciones de los proyectos- escuché múltiples juicios, pero el que más me llamó la atención fue el hecho de que varios señalaron “yo no quiero capital porque no estoy dispuesto a entregar parte de mi empresa, por lo tanto prefiero un crédito”.

Por cierto, no estoy en contra de una opción como la señalada, pero creo firmemente en que estos emprendedores no están viendo “todas” las opciones objetivamente, sino, demasiado emocionalmente.

¿Por qué los entiendo? Porque se “han sacado la mugre” como se dice coloquialmente y no desean que terceros gocen de privilegios basados en el gran esfuerzo que los ha hecho llegar hasta a donde están. Pero, ¿cuál es la visión que pienso que no visualizan? Se basa en el simple hecho de un dicho: ¿Quieres ser el dueño del 100% de una pequeño trozo de torta o, del 10% de una GRAAANNN TORTA?

Mi opinión personal: si existe gente que esté dispuesta a ayudar: financieramente (aporte de capital) y adicionalmente me ayuda a mejorar mi negocio (capital inteligente) y con eso multiplica por varias veces el tamaño de mi empresa, ¿no es acaso una mejor opción?

¿Qué es lo que lo que a mi juicio no están viendo?

En primer lugar, que muchas veces no se debe decidir por lo que “yo creo” que es mejor “para mi”, sino, lo mejor “para mi negocio”. El hecho de optar por un aporte de capital incide directamente en los flujos de caja proyectados. Por supuesto, al ingresar el costo financiero (intereses) que conlleva el conseguirse un crédito, provoca irremediablemente un perjuicio en los resultados esperados, que obvio, no serán tan atractivos. Asimismo, una institución financiera inmediatamente solicitará las garantías respectivas y comenzar un negocio con parte o la totalidad de los activos sin poder enajenar o con la imposibilidad de disponerlos para futuras necesidades, no será posible.

En segundo lugar, el partir un emprendimiento con deuda, impide que si en el futuro necesita ampliar sus operaciones, necesita inyección de recursos para financiar capital de trabajo, etc., ya será más complejo; porque la institución financiera no verá con los mismos ojos a una empresa que ya arrastra un crédito. Vale decir, partir endeudado limita posibilidad futuras de endeudamiento. Mientras que si la empresa comienza con capital, la empresa verá con otra óptica el hecho que dentro de la estructura societaria haya sujetos con alta solvencia, porque eso ya da una suerte de garantía.

En tercer lugar, si el financiamiento es vía capital, éste es menos exigible, porque por lo general se pagará con utilidades, vale decir cuando la empresa tiene números azules. No así un crédito, pues le vaya como le vaya al emprendimiento, tendrá que pagar sus cuotas sagradamente. Sino..ufffff. Y saben a qué me refiero.

En resumen, el plan financiero y las fuentes de financiamiento no depende de lo que “uno quiere”, depende de lo que el “emprendimiento necesita”.


Espero que les ayude


Eduardo Reyes Bade
eduardo@emprenet.cl

miércoles, junio 18, 2008

¿Cuando se termina una Star Up?


Leyendo, leyendo, me encontré con este artículo que lo encontré muy revelador. Es una pequeña entrevista que le hicieron a Marek Fodor, emprendedor y fundador de Atrápalo; donde el periodista le lanzó la pregunta ¿Atrapalo se considera todavía una startup?

Su respuesta fue:

"No tengo respuesta definitiva; así que al menos propongo una serie de criterios, algunos serios, otros menos:
  • La empresa ha alcanzado break-even point.
  • La empresa ya ha contratado una secretaria/recepcionista a jornada completa.
  • La mayoría de personas en la empresa no trabaja más de 8,5 horas diarias.
  • La fuente principal de inspiración ya son las ideas lanzadas por la competencia.
  • Los fundadores ya tienen despachos separados del resto del equipo.
  • La empresa tiene más de 2 años de vida.
  • Los fundadores pueden no estar en la oficina durante varios dias y la empresa sigue funcionando igual (o mejor:-) que con ellos presente.
¿Falta algo?"

miércoles, junio 11, 2008

Long Tail o Cola Larga


En estos días es muy posible que haya escuchado de algo que está muy de moda: Long Tail o la Cola Larga. Son muchos a los que he oído hablar acerca de la Cola Larga casi como de una revolución en los modelos de negocios. Prácticamente una panacea y uno innovación como en mucho tiempo se conocía. En mi opinión y no queriendo subestimar el valor de lo evidenciado por su autor, creo que quienes hablan del tema, exageran.

Hagamos un poco de historia. C. Anderson, editor jefe de Wired Magazine, escribió a finales del 2004 el artículo The Long Tail, que ha tenido bastante repercusión, en el que presenta un nuevo modelo económico favorecido por Internet.

Según él, Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado. La reducción en el coste de almacenamiento y distribución que permiten las nuevas tecnologías, hace que no sea ya necesario focalizar el negocio en unos pocos productos de éxito, en los superventas. Hay que darse cuenta de que ahora existen dos mercados: uno centrado en el alto rendimiento de pocos productos y otro, nuevo y todavía no familiar, basado en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que puede igualar o superar al primero. Son el antiguo mercado de masas y el nuevo nicho de mercados, representados por la cabeza y la cola de la conocida gráfica de distribución estadística.

Ahora bien, seamos claros, pues esto de la Cola Larga no sólo se basa en las “leyes del mundo digital”. En el mundo físico y en cual nos desenvolvemos, podemos igualmente encontrar ejemplos de su aplicación. Les dejo el siguiente y se darán cuenta que lo descubierto llega al punto de poder exclamar: pero si es obvio! Pero bueno, por muy obvio que sea, es este mismo contexto de obviedad el que no nos permite verla la simpleza de lo observado.

Pero bueno, vayamos al grano, ¿dónde podemos verlo implementado? Veamos el ejemplo.

En Chile existe una entidad financiera llamada BancoEstado. Un banco que posee una de las carteras más amplias de las redes en segmento altamente densos, claro, los de menos recursos.

Este banco, a mi juicio, a creado uno de los ejemplos más tangibles a la hora de visualizar “la cola larga” a través de su proyecto llamado “Caja Vecina”. Esto consiste en instalar una ventanilla del BancoEstado en almacenes o bazares. Desde esta ventanilla es posible desde: que los jubilados puedan retirar sus pensiones, pagar cuentas, transferir, entre otras operaciones bancarias básicas. Como podrán darse cuenta, han dotado como si fuera la caja de una sucursal, a un almacen!! Imagínense lo barato que es para el banco crear estas "seudo" sucursales, pues están lejos de ser un sucursal normal; lo fácil de gestionar, porque sus operaciones no son tan abundantes; y sólo dejen costear la tecnología que permite estar al día con las trasacciones realizadas.

Lo interesante del modelo, adicionalmente, es que logra llegar a un mercado altamente atomizado y simultáneamente, muy distribuido, fortaleciendo su posición en su segmento estratégico y a través de un sistema muy sencillo.

Como comprenderán, utilizar o implementar la estrategia de “la cola larga”, no es algo tan complejo como construir un cohete. ¿O, no?

Importante, que esta estrategia sea buena o atractiva para BancoEstado, no significa que lo sea para todo el mundo. Asi que, evalúa bien tu negocio, y verifica que sea una buena elección, sino, a seguir pensando…

Eduardo Reyes Bade

martes, junio 10, 2008

No todos los clientes son como tú…

Re-edición del texto de Enrique Evans (http://www.enriquedans.com/2008/05/no-creas-que-todo-el-mercado-es-como-tu.html)

Muchos de los emprendedores tienen la virtud de reconocer quiebres que pueden significar interesantes iniciativas que más tarde den frutos comerciales. Los recolectan de su propia experiencia como usuarios, donde encuentran insatisfechas sus necesidades y crean una solución que les acomoda. Sin embargo, tienden a “pensar” que a todo el mundo le puede ocurrir lo mismo, lo cual, es en muchas ocasiones, es falso.

Usualmente ocurre con aquellos emprendedores que logran innovaciones muy cerca de la tecnología, pues ellos mismos son “early adopters” (adoptadores tempranos, aquieren productos o servicios tecnológicos en sus primeras fases comerciales, penetración) que por lo general gustan de dispositivos tecnológicos (por ello también se les llaman: “frikis”) y poseen todas la versiones beta de cuanta aplicación encuentran.

Estos innovadores, deben darse cuenta de que no todo el mundo es como ellos. Los innovadores no son un mercado masivo, ni mucho menos son representativos del resto del mercado. Tal como dice Enrique Evans: “Una cosa es diseñar pensando en las últimas tendencias, considerarlas, tenerlas en cuenta o hacer que guien nuestra estrategia de futuro. Y otra muy distinta es diseñar un producto para que lo usen cuatro frikis como tú. Lo primero puede ser interesante, te puede permitir estar más preparado que la competencia, puede proporcionarte una ventaja competitiva derivada de ser el primero que realmente entiende los cambios. Vivir “en la frontera” puede darte visión, permitirte ver por encima de la primera colina. Pero no cometas el error de creer que el mercado es como tú”.

Para graficar lo que les comento, hace años estuve muy interesado en llevar a cabo un proyecto -que me comentó un amigo-, que proponía usar los celulares de la época como terminal de pago para que los vendedores en terreno de diversas empresas, pudiesen cobrarles a sus distribuidores. Cuando evaluamos el tema, todo era factible, incluso, los aparatos eran adecuados, pero el problema: es que nadie estaba acostumbrado a ello y producía una gran desconfianza tanto para el cliente como para el distribuidor.

Claro, si yo estuviera en el lugar de la persona que puede pagar por su celular, por supuesto no tendría problemas; pero creo que en esa época nadie hubiese pensado igual que yo. Luego de entender esto, nos dedicamos a reanalizar el asunto y nos percatamos que para vencer la barrera de los “no usuarios avezados”, habría que invertir muchos millones en educar, lo cual hacía insostenible el proyecto. Mejor, era esperar a que el sector de los móviles evolucionara y fueran los Operadores los que educaran. Una vez que estuviese el mercado en condiciones, lo re-evaluaríamos. Pero, la verdad es que nunca más lo hicimos y creo que a esta altura ya no existen tal oportunidad.

Espero que les sirva

Eduardo Reyes Bade

viernes, junio 06, 2008

¿Qué aporta en Business Angel?

Este artículo lo saqué de la web de Carlos Blanco, los invito a leer su página, porque la verdad es que me parecen muy buenos sus aportes...

"Estoy en la Jornada para Business Angels organizado por Madri+d, una ponencia del responsable de ESBAN ha sido interesante para motivarme a escribir este post.

Se ha estado comentado todo aquello que aporta un business angel (BA), logicamente además del dinero invertido, principalmente han destacado:

- Confianza: “Esa empresa irá bien”, el que entre un determinado BA ayuda a dar credibilidad a la empresa.
- Estrategia de éxito: el emprendedor esta muy centado en la idea y la operativa, no en la salida.
- Proteccion de accionistas: Proteger a todos los accionistas minoritarios.
- Fiscal: Los BA’s suelen tener en muchos casos mayores conocimientos financieros.

A lo comentado por ellos, yo añadiría otros factores no menos importantes que yo considero igual o más valiosos que los anteriores:

- Conocimiento: En el caso de los Business Angels sectoriales, el tener un conocimiento y experiencia previa en un mercado ayuda a cometer menos errores y a poder ir más rápido.
- Networking: Muchos BA’s tienen un networking de alta calidad que puede ser utilizado de forma selectiva por parte de los emprendedores.
- Capital Riesgo: Determinados BA’s son absolutamente claves para conseguir unas siguientes rondas de financiación por parte de los fondos de inversión.

En resumen que saber escoger bien tus business angels es muy importante para distintos aspectos tan importantes como:

- Tener éxito en tu proyecto (otro dia analizaremos que considero yo como “éxito”)
- Aumentar la valoración de tu empresa
- Dar a conocer tu empresa al mercado"



Eduardo