miércoles, agosto 27, 2008

Innovación, medioambiente & Fun!!

Me pareció excelente este post de Javier Rojas sobre una iniciativa que mezcla la innovación, el medioambiente y lo más importante, la diversión.

"La preocupación por el medio ambiente está alcanzando de lleno a los espíritus emprendedores. Primero fue el reciclaje a gran escala. Ahora es el uso de energías renovables, tanto en entornos empresariales como en domicilios de particulares. Fábricas, oficinas, hoteles y viviendas ya se han pasado a la energía verde. Ahora una discoteca en Londres se une al club de los sostenibles. Es la primera discoteca ecológica de Inglaterra.

Se llama Surya Ecological Club y es capaz de “reciclar” la energía que producen los clientes al bailar en electricidad que usa el propio local. Así de original es la propuesta de este establecimiento situado en el número 156 de Pentonville Road. Todo el local funciona con energías renovables y además, los dueños de la sala premiarán la conducta ecológica de sus clientes: los que lleguen en bici, en autobús o a pie tendrán entrada gratuita; el resto tendrá que pagar 10 libras, unos 12 euros."

Si desean más información, porque dejémosnos de cosas, los tipos están interesados en que esto se expanda, revisen la web en: http://www.club4climate.com/surya


Eduardo Reyes Bade


viernes, agosto 01, 2008

Conclusiones sobre la Cumbre, próximos desafíos


Como en todo orden de cosas, el vaso puede estar medio lleno, medio vacío. Pero en este caso, diré que la Cumbre –de los 3 días que participé- tuvo un 40% de lleno y 60% de vacío.

Lo bueno de la jornada, ese 40% Para comenzar, la organización estuvo bien. Existió un buen equilibrio entre los organizadores, su participación, la gentileza –propia de la gente de nuestra Sur- y la cordialidad, rasgo igualmente característico.

La participación y la animosidad de la gente de la CDEUBB por opinar, y por supuesto, por el desafío de lograr realizar un evento en la Región, atrayendo a muchos que somos de Santiago.

El lugar adecuado, un poco frío a veces, pero nada que los participantes pudiésemos no resistir.

Se abordaron todo tipo de temáticas y se convocaron a algunos actores internacionales. Asimismo, aportaron un pequeño, aunque bien pequeño, los minutos de la comprensible pero ocupada agenda de la Intendenta.

Los principales ausentes, ese 60% A mi juicio 2 fueron los puntos que me dejaron gusto a poco de la actividad. Espero que sean considerados como desafíos para el próximo.

  • La falta de emprendedores. La convocatoria de emprendedores fue baja durante los 3 días. Si bien existía en paralelo una actividad donde muchos de ellos estaban exponiendo frente a potenciales inversionistas, la verdad es que eso no les tomaba más que unas buenas horas de preparación previa y unos 30 minutos a lo sumo 1 hora de conversación. Perfectamente pudieron estar presenten en la jornada en el Seminario. Por lo demás, eso fue durante los 2 últimos días así que indudablemente pudieron participar más.
Lo importante de ello, es que nuevamente al no estar presentes, no dejan en evidencias sus preocupaciones, inquietudes y problemática. Así, la dirección que tome las líneas directrices del emprendimiento serán, como siempre, ideadas por la iluminación de las incubadoras, las agencias regionales, CORFO, los inversionistas, etc.
Como nota al margen de la ausencia de emprendedores queda demostrado de que sólo 4 de los casi 30 expositores, son emprendedores. Tres de ellos casos de éxito y sólo 1 que ha fallado. Cuanto no quisiéramos que esa fuera la realidad, pero aseguraría que la proporción es al revés.
  • Temas ausentes. A mi juicio son 3:
  • El emprendimiento corporativo. Salvo la presentación de Chilectra con su programa de apoyar a los intraemprendedores y su carta ganadora REX –que por lo demás ya deberían empezar a pensar en poner otro ejemplo- fue quien puso la nota de que existen también emprendedores al interior de las corporaciones. Asimismo, fue muy tímida y casi insensible el anuncio de que CORFO ha dispuesto programas de apoyo que persiguen potenciar este importante segmento.
  • La base del emprendimiento en la educación básica y media. Lo pongo como uno de los grandes ausentes bajo la premisa de que se queremos crear una “estrategia” para fomentar al emprendimiento en el largo plazo, debemos estar realizando serios aportes y estar ya ejecutando importantes iniciativas en los colegios, de modo, que en algunos 10 a 20 años más, contemos con una masa crítica de emprendedores y una cultura de innovación y emprendimiento en nuestro país. Se que hay cosas que se están haciendo, pero eso lo se yo porque soy curioso, pero instancias como la Cumbre deben darle espacio a quienes mueven el emprendimiento en la ecuación básica y media para mostrar lo que han avanzado y logrado.
  • La base del emprendimiento en la educación básica y media. Lo pongo como uno de los grandes ausentes bajo la premisa de que se queremos crear una “estrategia” para fomentar al emprendimiento en el largo plazo, debemos estar realizando serios aportes y estar ya ejecutando importantes iniciativas en los colegios, de modo, que en algunos 10 a 20 años más, contemos con una masa crítica de emprendedores y una cultura de innovación y emprendimiento en nuestro país. Se que hay cosas que se están haciendo, pero eso lo se yo porque soy curioso, pero instancias como la Cumbre deben darle espacio a quienes mueven el emprendimiento en la ecuación básica y media para mostrar lo que han avanzado y logrado.
  • Emprendimiento en los niveles técnicos. Primero que todo una seria crítica todo lo expuesto sobre que las Universidades son las grandes responsables de generar las condiciones para emprender (obvio, eran los dueños de casa y no podían hacer menos). Durante todo el seminario, gente de las universidades y hasta Claudio Maggi (de la Comisión de Innovación lo dijo en su discurso) impusieron que son las Universidades los que deben llevar la batuta. Bueno, ¿y qué pasa con los Centros de Formación Técnica y los Institutos Profesionales? Acaso ellos no son igualmente semilleros de emprendedores. Acaso ¿estamos frente a una discriminación inconciente donde los únicos que pueden ser emprendedores son los profesionales? Espero que la gente de CORFO y la Comisión de Innovación se den cuenta de ello y más aún, que iniciativas como INETEC salgan del anonimato y no mantengan una actitud tan tímida en actividades como la Cumbre. Se que tienen mucho que mostrar.

Está claro, todo es perfectible y nos queda – y con un sabor algo amargo se los escribo- que nos queda mucho por avanzar. Pero creo que vamos por buen camino y dentro de unos años, seremos capaces de lograr el generar aprendizajes y realmente ser el motor que empuje a potenciar a los emprendedores como los futuros hacedores del país que queremos.

See you soon


Eduardo Reyes Bade
eduardo@emprenet.cl

Seminario Concepción (últimos paneles)



La mañana comenzó con algunas de las exposiciones sobre instituciones de financiamiento, a las cuales lamentablemente no pude asistir por encontrarme en una serie de reuniones con diversos “actores” de este clúster.

Pese a ello, si tuve la oportunidad de ver la última sesión sobre “Re-emprendimiento”.

Comenzó Mauricio Rojas, Subgerente del BCI, con su programa Nace y Renace. El primero, orientado a los emprendedores “sin historia” y que pueden acceder a las primeras herramientas del sistema financiero (crédito, leasing y factoring) si cuentan con un Plan de Negocios y una idea innovadora para llevarla a cabo (dejando así en claro que se orienta a emprendedores y no Pymes tradicionales). La presentación fue muy concreta y sincera a mi juicio, desde el punto de vista que Mauricio fue muy claro al señalar que este programa es UNA posibilidad más de financiamiento entre las distintas que existen hoy en el mercado. Asimismo, que como cualquier otra, tiene determinados pros y contras de acceder a ella. Si bien, fue inevitable que los asistentes pensaran en un principio que sus programas eran una propaganda más del banco, supo argumentar y fundamentar que se trataba de un programa – al igual que Renace- adscrito a la preocupación del banco por la Responsabilidad Social Empresarial y claramente muy diferenciador en su propuesta, pues se enfoca en aquellos emprendedores que por ser “nuevitos”, el resto del sistema bancario no los considera como sujetos de crédito.

El programa Renace por su lado, es una iniciativa que persigue financiar y darles una “segunda oportunidad” a aquellos emprendedores que han FALLADO – y lo dejo muy en claro pues no es sinónimo a mi juicio con FRACASADO, pronto hablaré de ello. Obviamente, el programa se centra en aquellos que no lo han logrado pero sin dolo, vale decir, excluyendo a aquellos que su conducta de quiebra deja cuestionamientos y suspicacias. Se trata de apoyar a aquellos que por diversas razones –y yo podría dar muchas- no pudieron sobrepasar el bullado “valle de la muerte”; pero que sin perjuicio de ello, han tratado de resolver sus problemas financieros con miras a intentarlo una vez más.

El segundo turno de la sesión fue de Cristián Zilleruelo, Gerente de Octantis. Con una presentación que se preocupó de poner en el tapete –un tema que sin duda recién comienza a hablarse- sobre el Re-emprendimiento, intentó promover la preocupación porque los distintos agentes involucrados en el sistema, se dieran cuenta que existe un tremendo potencial en aquellos emprendedores que no han sido exitosos.

Con el uso de cifras como 67.000 app. empresas creadas en 1996 y tan sólo 3.000 que quedaron vivas 4 años más tarde, supo argumentar que la tasa de fallo emprendedor es sin duda una gran preocupación que pocos la han abordado.

Razón de lo anterior es que el FOMIN, CPC, Octantis, entre otras entidades han logrado articular un programa que persigue apoyar este segmento o nicho de emprendedores con una oferta que va desde ponerlos en valor como tutores, evaluadores, co-emprendedores y hasta darles una segunda oportunidad para emprender.

El cierre de la sesión lo hizo un emprendedores de nombre Roberto, quien no sólo se emocionó al contar su experiencia, sino que a varios nos hizo cuestionarnos acerca de lo mucho que nos falta por fortalecer el apoyo a emprendedores. Con una sencillez, sutilidad y claridad en su relato, supo crear un quiebre que hizo falta en la Cumbre, que aún y pese a todo lo que se está haciendo, aún quedan muchos espacios que no se están cubriendo, como el confiar nuevamente en aquellos que lamentablemente no lograron echar a andar sus empresas.

Claramente me hizo sentir que aquellos que supuestamente estos apoyándolos, debemos hacernos un mea culpa, por no poner en la palestra a los emprendedores con fallo versus el estar “siempre” convocando a los exitosos como si la realidad fuese esa, una donde TODOS los emprendedores ganan. Y obviamente, no es así.

Tal como lo hice en su minuto al pedir la palabra, vuelvo a reiterar mi agradecimiento a Roberto con su integridad y espíritu de superior, que considero un digno representante de lo que se llama: espíritu emprendedor.



Eduardo Reyes Bade
eduardo@emprenet.cl

miércoles, julio 30, 2008

Cluster de Emprendimiento, Concepción (Parte V)


En estos instantes está exponiendo el Subgerente del área de Innovación de Chilectra, quien nos muestra cómo una organización ha entendido el valor de encontrar buenas ideas que son generadas por sus propios empleados.

Es asimismo notable la forma y la oportunidad que genera en que una organización privada ponga en valor a sus propios innovadores en aras de encontrar aquellas pequeñas estrellas o intraemprendedores.

Super bueno


Eduardo

Cluster de Emprendimiento, Concepción (Parte III)

Acaba de pasar el tercer panel de "Experiencias Exitosas de apoyo al Emprendimiento". Honestamente y pese a tener presente a uno de las más prestigiosas mentes en el área y un ex-Directivo de CORFO, el panel no fue muy certero. Salvo, la presentación de Carlos Isaacs de Incubatec, logro superar con creces el contenido expuesto.

Uno de los elementos que mayor énfasis en su presentación, fue el remarcar en que no sólo en la innovación es crítica la necesidad de "generar valor", sino además "retener valor". Esta distinción me parece de un notable aporte, pues aquellas empresas o emprendimientos que se focalizan en el primer concepto, es probable que sólo puedan alcanzar el estado de Gacela (empresas de rápido crecimiento) por un limitado período de tiempo. Mientras que aquellas que se enmarcan en ambos conceptos, podrán manterse por un lapso mayor de tiempo.

Mis felicitaciones por su aporte.


Eduardo

Cluster de Emprendimiento, Concepción (Parte II)

Continuando con las reflexiones de este seminario y a raiz de las conclusiones de los expositores de Endeavor, GEM y ChileIncuba; puedo señalar que uno de los puntos sobre los cuales, a juicio de los panelistas, es el rol y la importancia que les cabe a las Universidades para fomentar la innovación y el emprendimiento.

Estoy de acuerdo, pero y aquí viene mi "pero crítico", ¿qué pasa con las instituciones como Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica?". Acaso, ¿no tienen las mismas habilidades, capacidades y conocimientos para poder ejercer un rol de la misma altura? Acaso, ¿no son una masa crítica igualmente importante de la estructura educacional?

Me parece que es demasiado autoreferente por parte de las Universidad auto asignarce esta labor y responsabilidad. Casi como si fueran la panacea para que la situación mejore.

Pero bueno, hay que ser honesto, los CFTs e IPS, tampoco se han puesto las pilas.. así que, a trabajar...


Eduardo Reyes Bade

Cluster de Emprendimiento, Concepción (Parte I)

Me gustaría comentarles algunas de la reflexiones que se derivan de las exposiciones que se están realizando en el contexto del "Segundo Encuentra de Clúster de Emprendimiento".

Luego de una muy atingente bienvenida de parte de Álvaro Bustos, Presidente ChileIncuba, quien destacó la importancia y el reto que significa construir y mancomunar los esfuerzos a través de la configuración de un Clúester; vinieron las exposiciones de Mario Ramos de la Universidad y la de Claudio Maggi de CORFO.

La primera sesión del Sr. Ramos, estuvo prácticamente concentrada en destacar lo importante que es para la Universidad el tema de emprendimiento, el perfil de los emprendedores y de las actividades que realiza la Universidad. Sin embargo, en ningún minuto se acercó al tema de la sesión "Desafíos para la Innovación con miras al Bicentenario". Estuvo a punto de que lo categorizarla como un informercial. La verdad es que esperaba mucho más, digamos, algo de más valor.

La segunda sesión de Claudio Maggi fue bastante buena. Poniendo foco precisamente en los desafíos que desde la mirada más de Gobierno, logró mostrar cómo ven en parte el futuro del contexto de innovación en Chile y las labores que llevan a cabo para poder superar el estado actual. Una única reflexión que me quedó, es ¿porqué si el tema de la innovación y emprendimiento es tan estratégico, no forma parte de los 8 clúster priorizados? Ante mi pregunta, el Sr. Maggi logró articular una respuesta ligeramente apropiada al señalar que la innovación es tranvsersal a los sectores priorizados (mineria, turismo, servicios, etc.).

Lo anterior me lleva a pensar en que aún los planteamientos del Gobierno son limitados, dado que no visualiza que las estrategias no responden a planos cartesianos de priorización (sector/impacto) donde se trazan en líneas transversales y verticales. Sino, que la estrategia debe estar pensada en una forma mucho más compleja, dado que provienen del mundo donde convergen muchos más elementos crítiicos que los que ellos ven. Podría inlcuir aludir a que responden a matrices tridimensionales.

Sólo me gustaría contrastar el argumento del Sr. Maggi, estudiando el plan estratégico para ver si efecticamente lo que señala es verdad y está considerado.

Eduardo

sábado, junio 21, 2008

Plan de Financiamiento: Capital de Riesgo o Crédito, una duda existencial

Durante los últimos dos días me tocó la oportunidad de participar en la evaluación de 14 iniciativas de los emprendedores de una Fundación. ¿Mi rol? Evaluar sus avances en sus respectivos planes de negocios y mirarlos como si yo fuera un potencial inversionista. El perfil de los emprendedores es gente que en su mayoría optó por el emprendimiento como un vía de subsistencia, ya venía trabajando en ello como su principal fuente e ingresos familiares; pero que hoy veía una tremenda oportunidad en mejorar su negocio a través de la ayuda de esta organización.

En la ocasión –las presentaciones de los proyectos- escuché múltiples juicios, pero el que más me llamó la atención fue el hecho de que varios señalaron “yo no quiero capital porque no estoy dispuesto a entregar parte de mi empresa, por lo tanto prefiero un crédito”.

Por cierto, no estoy en contra de una opción como la señalada, pero creo firmemente en que estos emprendedores no están viendo “todas” las opciones objetivamente, sino, demasiado emocionalmente.

¿Por qué los entiendo? Porque se “han sacado la mugre” como se dice coloquialmente y no desean que terceros gocen de privilegios basados en el gran esfuerzo que los ha hecho llegar hasta a donde están. Pero, ¿cuál es la visión que pienso que no visualizan? Se basa en el simple hecho de un dicho: ¿Quieres ser el dueño del 100% de una pequeño trozo de torta o, del 10% de una GRAAANNN TORTA?

Mi opinión personal: si existe gente que esté dispuesta a ayudar: financieramente (aporte de capital) y adicionalmente me ayuda a mejorar mi negocio (capital inteligente) y con eso multiplica por varias veces el tamaño de mi empresa, ¿no es acaso una mejor opción?

¿Qué es lo que lo que a mi juicio no están viendo?

En primer lugar, que muchas veces no se debe decidir por lo que “yo creo” que es mejor “para mi”, sino, lo mejor “para mi negocio”. El hecho de optar por un aporte de capital incide directamente en los flujos de caja proyectados. Por supuesto, al ingresar el costo financiero (intereses) que conlleva el conseguirse un crédito, provoca irremediablemente un perjuicio en los resultados esperados, que obvio, no serán tan atractivos. Asimismo, una institución financiera inmediatamente solicitará las garantías respectivas y comenzar un negocio con parte o la totalidad de los activos sin poder enajenar o con la imposibilidad de disponerlos para futuras necesidades, no será posible.

En segundo lugar, el partir un emprendimiento con deuda, impide que si en el futuro necesita ampliar sus operaciones, necesita inyección de recursos para financiar capital de trabajo, etc., ya será más complejo; porque la institución financiera no verá con los mismos ojos a una empresa que ya arrastra un crédito. Vale decir, partir endeudado limita posibilidad futuras de endeudamiento. Mientras que si la empresa comienza con capital, la empresa verá con otra óptica el hecho que dentro de la estructura societaria haya sujetos con alta solvencia, porque eso ya da una suerte de garantía.

En tercer lugar, si el financiamiento es vía capital, éste es menos exigible, porque por lo general se pagará con utilidades, vale decir cuando la empresa tiene números azules. No así un crédito, pues le vaya como le vaya al emprendimiento, tendrá que pagar sus cuotas sagradamente. Sino..ufffff. Y saben a qué me refiero.

En resumen, el plan financiero y las fuentes de financiamiento no depende de lo que “uno quiere”, depende de lo que el “emprendimiento necesita”.


Espero que les ayude


Eduardo Reyes Bade
eduardo@emprenet.cl

miércoles, junio 18, 2008

¿Cuando se termina una Star Up?


Leyendo, leyendo, me encontré con este artículo que lo encontré muy revelador. Es una pequeña entrevista que le hicieron a Marek Fodor, emprendedor y fundador de Atrápalo; donde el periodista le lanzó la pregunta ¿Atrapalo se considera todavía una startup?

Su respuesta fue:

"No tengo respuesta definitiva; así que al menos propongo una serie de criterios, algunos serios, otros menos:
  • La empresa ha alcanzado break-even point.
  • La empresa ya ha contratado una secretaria/recepcionista a jornada completa.
  • La mayoría de personas en la empresa no trabaja más de 8,5 horas diarias.
  • La fuente principal de inspiración ya son las ideas lanzadas por la competencia.
  • Los fundadores ya tienen despachos separados del resto del equipo.
  • La empresa tiene más de 2 años de vida.
  • Los fundadores pueden no estar en la oficina durante varios dias y la empresa sigue funcionando igual (o mejor:-) que con ellos presente.
¿Falta algo?"

miércoles, junio 11, 2008

Long Tail o Cola Larga


En estos días es muy posible que haya escuchado de algo que está muy de moda: Long Tail o la Cola Larga. Son muchos a los que he oído hablar acerca de la Cola Larga casi como de una revolución en los modelos de negocios. Prácticamente una panacea y uno innovación como en mucho tiempo se conocía. En mi opinión y no queriendo subestimar el valor de lo evidenciado por su autor, creo que quienes hablan del tema, exageran.

Hagamos un poco de historia. C. Anderson, editor jefe de Wired Magazine, escribió a finales del 2004 el artículo The Long Tail, que ha tenido bastante repercusión, en el que presenta un nuevo modelo económico favorecido por Internet.

Según él, Internet y el entorno digital han cambiado las leyes de distribución y las reglas del mercado. La reducción en el coste de almacenamiento y distribución que permiten las nuevas tecnologías, hace que no sea ya necesario focalizar el negocio en unos pocos productos de éxito, en los superventas. Hay que darse cuenta de que ahora existen dos mercados: uno centrado en el alto rendimiento de pocos productos y otro, nuevo y todavía no familiar, basado en la suma o acumulación de todas las pequeñas ventas de muchos productos, que puede igualar o superar al primero. Son el antiguo mercado de masas y el nuevo nicho de mercados, representados por la cabeza y la cola de la conocida gráfica de distribución estadística.

Ahora bien, seamos claros, pues esto de la Cola Larga no sólo se basa en las “leyes del mundo digital”. En el mundo físico y en cual nos desenvolvemos, podemos igualmente encontrar ejemplos de su aplicación. Les dejo el siguiente y se darán cuenta que lo descubierto llega al punto de poder exclamar: pero si es obvio! Pero bueno, por muy obvio que sea, es este mismo contexto de obviedad el que no nos permite verla la simpleza de lo observado.

Pero bueno, vayamos al grano, ¿dónde podemos verlo implementado? Veamos el ejemplo.

En Chile existe una entidad financiera llamada BancoEstado. Un banco que posee una de las carteras más amplias de las redes en segmento altamente densos, claro, los de menos recursos.

Este banco, a mi juicio, a creado uno de los ejemplos más tangibles a la hora de visualizar “la cola larga” a través de su proyecto llamado “Caja Vecina”. Esto consiste en instalar una ventanilla del BancoEstado en almacenes o bazares. Desde esta ventanilla es posible desde: que los jubilados puedan retirar sus pensiones, pagar cuentas, transferir, entre otras operaciones bancarias básicas. Como podrán darse cuenta, han dotado como si fuera la caja de una sucursal, a un almacen!! Imagínense lo barato que es para el banco crear estas "seudo" sucursales, pues están lejos de ser un sucursal normal; lo fácil de gestionar, porque sus operaciones no son tan abundantes; y sólo dejen costear la tecnología que permite estar al día con las trasacciones realizadas.

Lo interesante del modelo, adicionalmente, es que logra llegar a un mercado altamente atomizado y simultáneamente, muy distribuido, fortaleciendo su posición en su segmento estratégico y a través de un sistema muy sencillo.

Como comprenderán, utilizar o implementar la estrategia de “la cola larga”, no es algo tan complejo como construir un cohete. ¿O, no?

Importante, que esta estrategia sea buena o atractiva para BancoEstado, no significa que lo sea para todo el mundo. Asi que, evalúa bien tu negocio, y verifica que sea una buena elección, sino, a seguir pensando…

Eduardo Reyes Bade

martes, junio 10, 2008

No todos los clientes son como tú…

Re-edición del texto de Enrique Evans (http://www.enriquedans.com/2008/05/no-creas-que-todo-el-mercado-es-como-tu.html)

Muchos de los emprendedores tienen la virtud de reconocer quiebres que pueden significar interesantes iniciativas que más tarde den frutos comerciales. Los recolectan de su propia experiencia como usuarios, donde encuentran insatisfechas sus necesidades y crean una solución que les acomoda. Sin embargo, tienden a “pensar” que a todo el mundo le puede ocurrir lo mismo, lo cual, es en muchas ocasiones, es falso.

Usualmente ocurre con aquellos emprendedores que logran innovaciones muy cerca de la tecnología, pues ellos mismos son “early adopters” (adoptadores tempranos, aquieren productos o servicios tecnológicos en sus primeras fases comerciales, penetración) que por lo general gustan de dispositivos tecnológicos (por ello también se les llaman: “frikis”) y poseen todas la versiones beta de cuanta aplicación encuentran.

Estos innovadores, deben darse cuenta de que no todo el mundo es como ellos. Los innovadores no son un mercado masivo, ni mucho menos son representativos del resto del mercado. Tal como dice Enrique Evans: “Una cosa es diseñar pensando en las últimas tendencias, considerarlas, tenerlas en cuenta o hacer que guien nuestra estrategia de futuro. Y otra muy distinta es diseñar un producto para que lo usen cuatro frikis como tú. Lo primero puede ser interesante, te puede permitir estar más preparado que la competencia, puede proporcionarte una ventaja competitiva derivada de ser el primero que realmente entiende los cambios. Vivir “en la frontera” puede darte visión, permitirte ver por encima de la primera colina. Pero no cometas el error de creer que el mercado es como tú”.

Para graficar lo que les comento, hace años estuve muy interesado en llevar a cabo un proyecto -que me comentó un amigo-, que proponía usar los celulares de la época como terminal de pago para que los vendedores en terreno de diversas empresas, pudiesen cobrarles a sus distribuidores. Cuando evaluamos el tema, todo era factible, incluso, los aparatos eran adecuados, pero el problema: es que nadie estaba acostumbrado a ello y producía una gran desconfianza tanto para el cliente como para el distribuidor.

Claro, si yo estuviera en el lugar de la persona que puede pagar por su celular, por supuesto no tendría problemas; pero creo que en esa época nadie hubiese pensado igual que yo. Luego de entender esto, nos dedicamos a reanalizar el asunto y nos percatamos que para vencer la barrera de los “no usuarios avezados”, habría que invertir muchos millones en educar, lo cual hacía insostenible el proyecto. Mejor, era esperar a que el sector de los móviles evolucionara y fueran los Operadores los que educaran. Una vez que estuviese el mercado en condiciones, lo re-evaluaríamos. Pero, la verdad es que nunca más lo hicimos y creo que a esta altura ya no existen tal oportunidad.

Espero que les sirva

Eduardo Reyes Bade

viernes, junio 06, 2008

¿Qué aporta en Business Angel?

Este artículo lo saqué de la web de Carlos Blanco, los invito a leer su página, porque la verdad es que me parecen muy buenos sus aportes...

"Estoy en la Jornada para Business Angels organizado por Madri+d, una ponencia del responsable de ESBAN ha sido interesante para motivarme a escribir este post.

Se ha estado comentado todo aquello que aporta un business angel (BA), logicamente además del dinero invertido, principalmente han destacado:

- Confianza: “Esa empresa irá bien”, el que entre un determinado BA ayuda a dar credibilidad a la empresa.
- Estrategia de éxito: el emprendedor esta muy centado en la idea y la operativa, no en la salida.
- Proteccion de accionistas: Proteger a todos los accionistas minoritarios.
- Fiscal: Los BA’s suelen tener en muchos casos mayores conocimientos financieros.

A lo comentado por ellos, yo añadiría otros factores no menos importantes que yo considero igual o más valiosos que los anteriores:

- Conocimiento: En el caso de los Business Angels sectoriales, el tener un conocimiento y experiencia previa en un mercado ayuda a cometer menos errores y a poder ir más rápido.
- Networking: Muchos BA’s tienen un networking de alta calidad que puede ser utilizado de forma selectiva por parte de los emprendedores.
- Capital Riesgo: Determinados BA’s son absolutamente claves para conseguir unas siguientes rondas de financiación por parte de los fondos de inversión.

En resumen que saber escoger bien tus business angels es muy importante para distintos aspectos tan importantes como:

- Tener éxito en tu proyecto (otro dia analizaremos que considero yo como “éxito”)
- Aumentar la valoración de tu empresa
- Dar a conocer tu empresa al mercado"



Eduardo

lunes, abril 14, 2008

Banco de Ideas


En mi constante preocupación por encontrar fuentes de inspiración, me recomendaron que visitara CrowdSpirit.

Esta web es un repositorio de ideas, donde los aportantes (potenciales emprendedores) pueden recibir la votación por parte de la comunidad. Esto les permite medir de alguna forma la genialidad de la idea, o en su defecto, lo malo de la misma.

Es interesante ver cómo la evolucionando día a día, pues surge una especie de competencia descarnada por parte de algunos "ideadores" para postear la mayor cantidad de ideas y por supuesto, con la mejor votación por parte del populis.

Lamentablemente no he encontrado sites de esta naturaleza en Español. Pero eso me da la idea de hacerme uno propio.... ¿qué opinan? ¿Votarían por mi idea?


Eduardo Reyes Bade

Blogs Corporativos


Muchas veces ocurre amigos mios, que sobreviene la "sequia creativa". Períodos en los cuales por mucho que tratamos de encontrar aquella "idea sobresaliente", no pasa nada. Por más que pensamos y pensamos, cruzamos ideas, articulamos conversaciones, maquinamos negocios y conversamos con amigos y contactos; nada sale a la luz.

Es por eso que siempre es bueno tener "fuentes de inspiración". Una de ellas, es visitar los blogs corporativos de instituciones que permanentemente estén comunicando sus nuevos avances. Por ejemplo, a mi gusta -entre miles de cosas- el área financiera. Es por esta razón que siempre estoy revisando el blog del BCI. En este blog, lo bueno es que no tiene un énfasis tan potente a la hora de tratar de meterte los productos del banco, sino que tiene un enfoque donde dan cuenta de las innovaciones que son interesantes de conocer.

Por eso les dejo como sugerencia que una vez que sepan el área que les gusta, traten de ver si existen blog disponibles, quizás, algo se les ocurra al explorarlos.


Eduardo Reyes Bade

Ideas para Starbucks


Hace unos días atrás me mostraron esta iniciativa de Starbucks, el famoso y global tienda de cafe. Se llama MyStarbucksIdea y consiste en una web donde los consumidores pueden hacer aportes en ideas para que la tienda mejoré su calidad de servicio, incorpore innovaciones, detecte quiebres desconocidos, bueno.. lo que se les ocurra.

Lo que me gustó de la idea, es que puede ser una tremenda fuente de inspiración. Dense cuenta de que es un lugar donde los "clientes" son quienes te muestran los quiebres (fuente de oportunidades como ya les he comentado en post anteriores). Qué más quisiera saber uno lo que le "duele" al cliente para mejorar.

Es más-y esto va para los emprendedores- estoy seguro que si uno se dedica a leer cada una de las ideas, es posible que la sumatoria de varias de ellas conlleve a plantear un nuevo modelo de negocios que -quizás- hasta le haga la competencia a Starbucks. ¿Porqué no? Pónganse a pensar.

Yo tomé una de las ideas más votadas: "My idea is simple - Starbucks does a lot of things well - good coffee, interesting locations. One of its challenges though I believe is to create a sense of conversation and community within its locations (Posted by conniemx)". Ahora bien, qué es lo que está proponiendo esta persona. Muy simple: "experiencia a través de un contexto determinado", en este caso, temas de conversación circunscritos a la locación. Fíjense, 54.230 personas apoyan esta iniciativa.... ¿Cómo no se nos va a ocurrir una idea de negocio entorno a ello?

Otra: "Offer customers a free drink, after purchasing a set number of drinks. Similar to a punch card system or by tracking it thru their Starbucks Card (
Posted by CustIdea)". Imagínense ofrecer a Starbucks una tarjeta -a nivel global- para cada cliente y que lleve el registro de su consumo. ¿Se dan cuenta de lo que significa poder personalizar aún más el servicio? Incluso más allá de que sencillamente pongan tu nombre con lápiz en tu vaso? ¿Han oido hablar el Behaviour Targeting (aunque imaginemos que fuera del contexto online)? Bueno, esta tarjeta lo permite.

Bueno, espero que les guste el dato. Por lo pronto, a mi me gustó. Jajaja


Eduardo Reyes Bade

jueves, abril 03, 2008

Grupo en Facebook


A todos mis lectores, he puesto un grupo en facebook (llamado como es lógico Emprenet) para que lo agreguen si son usuarios de esta red social. Espero en parte usar este sistema para mejorar la comunicación con ustedes.

Espero que se unan. Presionen aqui.


Saludos


Eduardo Reyes Bade

viernes, marzo 28, 2008

Los Intraemprendedores


Quizás en alguna oportunidad han escuchado esta “categoría” de emprendedores. Sino, no es malo que lo sepan, por último, por curiosidad.

Los intraemprendedores son emprendedores para que se encuentran presentes al interior de las organizaciones o bien en las empresas. Estos sujetos reúnen la mayor parte de las características de sus pares “independientes”, como la pasión, un objetivo, perseverancia, etc. Quizás una de las pocas diferencias es que su acción se encuentra suscrita dentro de una empresa y que la innovación –por lo general- beneficia directamente a la empresa a la cual representan. Vale decir, tienen una aguda capacidad para identificar nuevas oportunidades de negocio –tanto dentro como fuera de la empresa- y que repercuten en los negocios de la compañía.

Los intraemprendedores son sujetos que por lo general son tipos “más despiertos”, son proactivos, trabajan mucho en equipo, se orientan al logro y a la identificación personal (les gusta que el resto sepa que son distintos), presentan permanentemente soluciones a quiebres que afectan la cotidianeidad de la organización.

Muchas veces ocurre que en estos tipos no se muestran frente a sus pares, debido a estar inmersos en una cultura organizacional poco motivante. Sin embargo, en aquellas organizaciones que constantemente están promoviendo la innovación, suelen tener más facilidad para ser identificados, y con el tiempo ser líderes creativos. Por supuesto para que este ambiente exista, es necesario una disposición positiva de la Gerencia y los niveles directivos, para impulsar un entorno que estimule la creación de ideas, la innovación y la mejora continua. No está demás decir la apertura de mente para recoger las ideas de los intraemprendedores, apoyarlas y llevarlas a la práctica. Más aún, la apertura incluso para que éstas se transformen eventualmente en nuevas líneas de negocios de la empresa, donde ésta participa (a esta empresas se les denomina en inglés ‘spin off’).

¿Como lograr crear el entorno para detectar e incentivar a los intraemprededores?
Considerar el diseño de programas que persigan la identificación de “personas” por un lado e “ideas” por otro. Coloco en primer lugar a las personas, pues los intraemprendedores como lo señalé buscan el reconocimiento personal frente a sus pares.
Estos programas pueden contemplar adicionalmente estímulos como: asignaciones, recompensas económicas, presupuesto para implementar los proyectos, bonos, participación de las utilidades, acciones, etc.

Ahora bien, no son muchas la empresas que conciben o poseen programas de esta naturaleza. Las que disponen de uno, por lo general son de gran tamaño. Ello porque se necesita grandes masas críticas para identificar a estos sujetos, dado que no son los arquetipos más regulares dentro del global de funcionarios de una empresa.

Bueno, espero que este pequeño aporte lo lea alguna empresa que desee comenzar el proceso de “estimular el intraemprendimiento” y les sirva mucho. A todos nos va a ayudar.


Eduardo Reyes Bade

jueves, marzo 20, 2008

Redes Sociales


"Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. Tambien es el medio de interaccion de distintas personas como por ejemplo juegos el linea chats foros spaces, etc". Así lo define Wikipedia al término Red Social.

Existe un libro llamado "Six Degrees" que es en parte de donde viene la idea de que un entramado de redes, hace que cualquier persona puede estar conectado a otra en el planeta (imagínense la dimesión de esta teoría) a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces). La teoría viene de un escritor llamado Frigyes Karinthy en su libro "Chains".

Basado en estos elementos, ¿alguno de ustedes, mis lectores, está en algún tipo de red? ¿Están en alguno de estos típicos sites de redes como linkedin, facebook, myspace, u otros miles?

Si la respuesta es positiva, bueno, búsquenme y me encontarán ahí. Sino, empezaron a registrarse.

Por último, alguno de ustedes ¿sabe de qué tamaño es su red? Sino lo sabe, pues les recomiendo que ingresen a Facebook y descargen una aplicación llamada TouchGraph Photos. En la imagen podrán ver cómo está construida mi red.

Bueno, espero que les sirva.



Eduardo Reyes Bade

viernes, marzo 14, 2008

Conferencia Webprendedor 2008


Les comento a mis lectores que se realizará la segunda edición de la conferencia Webprendedor, la que esta vez tendrá lugar en La Universidad del Pacifico ubicada en Las Condes, Santiago de Chile.

Webprendedor busca reunir a aquellos que quieren crear negocios sustentables en internet, pero por sobre todo a los que buscan hacer proyectos interesantes con este medio y que tienen la pasión para hacerlos realidad. Los Webprendedores somos personas independientes que sin contar con grandes recursos, se las ingenian para concretar sus ideas.

Para inscribirse, ver aqui.

Saludos


Eduardo Reyes Bade